Header Logo Image
  • English
  • Español
Header Logo Image
  • Sobre Nosotros
  • Servicios
  • Blog
  • Reseñas
  • FAQ
  • Contacto
Formulario de solicitud
  • Eng
  • Esp
Formulario de solicitud

Displasia de la articulación de la cadera: todo lo que has de saber

La displasia de cadera (DC) es un trastorno ortopédico del desarrollo que afecta a perros de todas las edades, razas y sexos. Se produce cuando la articulación de la cadera no se forma correctamente, lo que provoca inestabilidad, dolor y, con el tiempo, enfermedad articular degenerativa o artrosis.

Para manejar y reducir la incidencia de esta afección debilitante, es fundamental comprender la importancia del diagnóstico temprano, las estrategias de prevención, las opciones de tratamiento y el impacto de la esterilización temprana.

Anatomía de la articulación de la cadera

La articulación de la cadera es una articulación esférica que conecta el fémur (hueso del muslo) con la pelvis. Para garantizar un movimiento fluido y sin dolor, la cabeza femoral ("la bola") debe encajar perfectamente en el acetábulo ("la cavidad").

Estructuras óseas y musculares involucradas:

✔️ Acetábulo (cavidad de la cadera) – La estructura cóncava en la pelvis donde se articula la cabeza del fémur.
✔️ Cabeza y cuello femoral – La parte esférica del fémur que encaja en el acetábulo.
✔️ Borde dorsal del acetábulo – Responsable de mantener la estabilidad de la articulación.
✔️ Cápsula articular y ligamentos – Estructuras que sostienen y estabilizan la cadera.
✔️ Músculos glúteos (glúteo medio, profundo y superficial) – Proporcionan soporte y estabilidad.
✔️ Músculo iliopsoas – Clave en la flexión de la cadera.
✔️ Bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso – Contribuyen al movimiento y protección articular.

¿Cómo se desarrolla la displasia de cadera?

La displasia de cadera ocurre cuando hay laxitud (falta de estabilidad) en la articulación durante el crecimiento del cachorro. En lugar de encajar perfectamente, la cabeza del fémur se mueve en exceso dentro del acetábulo, lo que provoca:

✔️ Desgaste prematuro del cartílago.
✔️ Erosión articular.
✔️ Remodelación ósea y desarrollo de artrosis.

¿Cómo prevenir la displasia de cadera? 🛑

Genética y cría responsable:
La herencia genética es el factor más importante. Un perro con displasia de cadera tiene una probabilidad extremadamente alta (~99.99%) de transmitir la enfermedad a su descendencia.

¿Sabías que la displasia puede transmitirse hasta en 40 generaciones?

Si compras un cachorro de raza, asegúrate de que sus padres han sido evaluados y están libres de displasia. Exige certificados oficiales, ya que un mal diagnóstico genético puede resultar en enormes gastos veterinarios y mucho dolor para tu perro.

Ejercicio adecuado en cachorros:
El acetábulo y la cabeza femoral se moldean entre sí durante el crecimiento del cachorro. Un estudio de Leppänen (2000) demostró que el ejercicio moderado y controlado ayuda al desarrollo adecuado del acetábulo, reduciendo el riesgo de displasia (J Small Anim Pract. 2000).

✔️ ¿Qué hacer? 
Fomentar paseos con correa, natación y ejercicios controlados, clases de fisioterapia para cachorros, clases de fitness adaptados para el desarollo de los cachorros


❌ ¿Qué evitar?
Saltos excesivos, carreras intensas o superficies resbaladizas.

¿Cuándo se debe evaluar a un cachorro?

✔️ La displasia de cadera puede detectarse desde las 16 semanas de edad mediante:

Pruebas de palpación (realizados solo por un especialista en ortopedia veterinaria):
✔️ Test de Ortolani – Detecta la laxitud articular
✔️ Test de Barden – Evalúa el desplazamiento de la cabeza femoral

📸 Técnicas de imagen (también hechos por un especialista en ortopedia, ya que la cadera- femur y rodillas han de estar en perfecta posición a angulación para recibir unos rayos x relevantes):
✔️ Radiografías (Rayos X) – Permiten evaluar la congruencia de la articulación.

¿Cómo interpretar una radiografía de displasia de cadera? 

✔️ Cadera sana:
1. Acetábulo profundo y bien formado.
2. Simetría en ambas caderas.
3. Sin signos de remodelación ósea.

❌ Cadera displásica:
1. Acetábulo poco profundo.
2. Cabeza femoral aplanada.
3. Espacio articular ensanchado.
4. Cambios artrósicos (osteofitos, engrosamiento del cuello femoral, en los rayos x se ve en la cabeza de femur como si hubiera "una gota").

El papel de la esterilización en la displasia de cadera:

Esterilizar antes de los 12 meses AUMENTA el riesgo de displasia de cadera.

Estudio de Hart et al. (2014): Los Labrador Retriever esterilizados antes de los 6 meses tenían el doble de probabilidades de desarrollar displasia de cadera.

Otros estudios relevantes:
✔️ Saloniemi et al. (2000): Retrasar la esterilización redujo la incidencia de displasia en Pastores Alemanes.
✔️ Spain et al. (2004): La esterilización temprana altera el cierre de las placas de crecimiento, afectando la conformación de la cadera.

✔️ ¿Cuándo esterilizar?
➡️ Razas pequeñas – Después de los 12 meses.
➡️ Razas grandes – Entre los 24-30 meses.

Siempre consulta con un veterinario ortopédico antes de tomar una decisión. 

Opciones de tratamiento para la displasia de cadera 

Manejo conservador (sin cirugía):
1.Control del peso
2. Suplementos articulares
3. Fisioterapia y rehabilitación
4. Ejercicio controlado (natación, caminatas en pendiente)
5. Manejo del dolor (antiinflamatorios, láser, acupuntura)

✔️ Tratamientos quirúrgicos:

1. Osteotomía Pélvica Triple (OPT) – Para perros jóvenes (<10 meses) sin artritis
2. Ostectomía de la Cabeza Femoral (FHO) – Elimina la cabeza femoral
3. Reemplazo Total de Cadera (RTC) – Mejor opción para casos graves

¿Qué pasa si no se trata la displasia de cadera?

1.Dolor progresivo y cojera.
2. Desarrollo de artrosis crónica.
3. Atrofia muscular.
4. Pérdida de movilidad y calidad de vida reducida.

 

Conclusión:

1. La genética es clave, pero el entorno y el estilo de vida también importan.
2. La detección temprana es CRUCIAL.
3. El ejercicio moderado favorece el desarrollo saludable de la cadera.
4. Evita la sobrealimentación y la esterilización temprana.
5. La fisioterapia y la cirugía mejoran el pronóstico a largo plazo.

¿Quieres más información sobre salud articular canina? Síguenos en Instagram y Facebook para más consejos expertos. 

Estudios citados y utilizados para este artículo

  1. Hart BL, Hart LA, Thigpen AP, Willits NH. Long-term health effects of neutering dogs: Comparison of Labrador Retrievers with Golden Retrievers. PLoS ONE. 2014;9(7):e102241. doi: 10.1371/journal.pone.0102241.

  2. Leppänen M, Mäki K, Juga J, Saloniemi H. Factors affecting hip dysplasia in German shepherd dogs in Finland: Efficacy of the current improvement programme. Journal of Small Animal Practice. 2000;41(1):19–23. doi: 10.1111/j.1748-5827.2000.tb03130.x.

  3. Saloniemi H, Juga J, Mäki K. Delayed neutering reduces hip dysplasia prevalence in German Shepherds. Acta Veterinaria Scandinavica. 2000;41(3):127-135. doi: 10.1186/1751-0147-41-127.

  4. Spain CV, Scarlett JM, Houpt KA. Long-term risks and benefits of early-age gonadectomy in dogs. Journal of the American Veterinary Medical Association. 2004;224(3):380-387. doi: 10.2460/javma.2004.224.380.

Footer Logo

Enlaces útiles

  • Inicio
  • Sobre Nosotros
  • Servicios
  • Blog
  • Reseñas
  • FAQ
  • Contacto

Políticas

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Condiciones y servicios

Contacto

  • hello@happydogtherapy.es
  • +34 64 285 8339

Copyright © 2024. All Rights Reserved | Happy Dog Therapy
Designed & Developed | Prisma Solutions

  • Terms and services
  • Cookie policy
  • Privacy policy