Header Logo Image
  • English
  • Español
Header Logo Image
  • Sobre Nosotros
  • Servicios
  • Blog
  • Reseñas
  • FAQ
  • Contacto
Formulario de solicitud
  • Eng
  • Esp
Formulario de solicitud

Displasia de codo en perros I.

La displasia de codo es uno de los problemas ortopédicos más comunes en perros, especialmente en razas medianas y grandes. Se trata de un trastorno del desarrollo en el que el crecimiento y la formación del codo no se producen de manera adecuada, lo que provoca incongruencia en la articulación, desgaste del cartílago y, con el tiempo, osteoartritis. La incongruencia del codo predispone a los perros a padecer complicaciones secundarias como el proceso coronoides fragmentado (FCP), el proceso ancóneo no unido (UAP) y la osteocondritis disecante (OCD), los cuales analizaremos en futuros artículos. Comprender la anatomía de la articulación del codo es clave para detectar los primeros signos y gestionar esta enfermedad progresiva de la mejor manera posible.

Anatomía de la articulación del codo en perros

El codo es una articulación sinovial compleja con función de bisagra que está formada por tres huesos principales:

  1. Húmero – Hueso del brazo superior que se articula con el radio y el cúbito para formar la articulación del codo. Los cóndilos humerales son fundamentales en la distribución del peso y en la estabilización del movimiento articular.
  2. Radio – Es el hueso principal de carga del antebrazo y se encuentra lateralmente en la parte distal del mismo.
  3. Cúbito (Ulna) – Es el hueso estabilizador medial del antebrazo. Incluye estructuras esenciales como el olécranon, el proceso ancóneo, los procesos coronoides (medial y lateral) y la escotadura troclear, que permiten la articulación con el húmero.

Para que el movimiento del codo sea fluido y sin fricción, la escotadura troclear del cúbito y los cóndilos humerales deben estar perfectamente alineados. Cualquier alteración en el crecimiento o en la forma de estos huesos puede generar incongruencia articular, provocando una distribución anormal del peso y acelerando la degeneración del cartílago.

¿Qué es la incongruencia (del codo)?

La incongruencia (del codo) ocurre cuando los huesos que forman la articulación (húmero, radio y cúbito) no se alinean correctamente. Como consecuencia, se generan cargas desiguales dentro de la articulación, lo que provoca un desgaste anormal, inflamación y dolor articular.

Tipos de incongruencia del codo

  1. Disparidad en la longitud del radio y el cúbito

    • Un radio más corto (hipoplasia radial) provoca un aumento de la carga sobre el cúbito, en especial sobre el proceso coronoides medial, favoreciendo la aparición del proceso coronoides fragmentado (FCP).
    • Un cúbito más corto (hipoplasia cubital) genera un aumento de la presión sobre el proceso ancóneo, predisponiendo a la no unión del proceso ancóneo (UAP).
  2. Mala alineación entre el húmero y el cúbito

    • Una mala posición de los cóndilos humerales respecto a la escotadura troclear del cúbito genera fuerzas de cizallamiento que favorecen el desgaste del cartílago.
  3. Desajuste de la escotadura troclear

    • Si la escotadura troclear del cúbito es demasiado superficial o tiene malformaciones, la articulación se vuelve inestable y la carga del cartílago se distribuye de manera desigual, favoreciendo la osteoartritis.

Razas más predispuestas

  • Labrador Retriever
  • Golden Retriever
  • Pastor Alemán
  • Rottweiler
  • Boyero de Berna
  • Terranova

La genética juega un papel importante en el desarrollo de la displasia de codo, pero otros factores como la nutrición, el crecimiento acelerado y la actividad física durante la etapa de cachorro también influyen en su aparición.

Síntomas de la displasia de codo

Detectar esta patología a tiempo es fundamental para evitar el deterioro progresivo de la articulación y el dolor crónico. Algunos signos de alerta incluyen:

✔️ Cojera intermitente o persistente (especialmente después del ejercicio)
✔️ Dificultad para levantarse tras el descanso
✔️ Rigidez o reducción del rango de movimiento en el codo
✔️ Posturas que evitan apoyar peso en la pata afectada
✔️ Menor disposición para correr, saltar o jugar
✔️ Marcha anormal con movimientos de “remo” en las patas delanteras
✔️ Dolor o incomodidad al tocar la articulación del codo. Extiende y dobla el codo, empuja la parte medial (la que está por dentro, no por fuera, hacia la axila) del codo. 
✔️ Cambio de comportamiento: algunos perros con dolor crónico pueden volverse más ansiosos, agresivos o deprimidos. Sin embargo, muchos perros no muestran signos evidentes de dolor debido a su alta tolerancia y amor por la actividad. Un simple rayos X puede revelar una displasia de codo severa en perros que parecen completamente normales.

Dato extra: Muchos perros con displasia de codo desarrollan patrones de marcha compensatorios, desplazando su peso a la extremidad opuesta o sobrecargando los hombros para evitar el dolor en los codos. Es común observar una rotación interna del hombro con los codos apuntando hacia afuera.

Diagnóstico de la displasia de codo

Para obtener un diagnóstico preciso se requiere una evaluación ortopédica y estudios por imagen.

Radiografías (rayos X): Identifican anomalías óseas, incongruencia articular y osteoartritis secundaria.
Tomografía computarizada (CT): Muestra una imagen 3D detallada de la estructura ósea, ideal para detectar incongruencias sutiles.
Artroscopia: Procedimiento mínimamente invasivo que permite observar directamente el cartílago articular y diagnosticar lesiones tempranas.

Tratamiento

Opciones quirúrgicas

  • Osteotomía proximal del cúbito (PUO): Corrige la disparidad en la longitud del cúbito, reduciendo la carga sobre el proceso coronoides.
  • Osteotomía distal del cúbito (DUO): Alivia la presión en casos de incongruencia troclear.
  • Ostectomía subtotal del proceso coronoides (SCO): Se retiran fragmentos dañados para aliviar el dolor.

Importante: Solo cirujanos ortopédicos veterinarios especializados deben realizar estas intervenciones. Antes de la cirugía, se recomienda un chequeo cardiológico, análisis de sangre y adaptar el hogar con suelos antideslizantes y comederos elevados para la recuperación postoperatoria.

Fisioterapia & Manejo Conservador

Para casos leves o postoperatorios, la fisioterapia es clave en la estabilización articular y la reducción del dolor.

Terapia manual y liberación miofascial
Ejercicios de fortalecimiento (tríceps, bíceps, pronadores, supinadores)
Ejercicios de carga controlada (cavaletti, rampas)
Terapia láser y electroterapia


Referencias científicas y libros recomendados

📖 Libros:

  • Canine Rehabilitation and Physical Therapy – Darryl L. Millis, David Levine

  • Diagnosis and Management of Elbow Dysplasia – Rory J. Todhunter

📄 Estudios:

  1. Lavrijsen IC et al. (2014). “Prevalence and Heritability of Elbow Dysplasia in Dogs.” Journal of Veterinary Research.

  2. Fitzpatrick N, Smith TJ. (2017). “Advances in Canine Elbow Surgery: A Review.” Veterinary Surgery Journal.

  3. Meyer-Lindenberg A et al. (2021). “Radiographic and CT Evaluation of Elbow Incongruence.” Veterinary Radiology & Ultrasound.

  4. Samoy Y et al. (2016). “Correlation Between Weight-Bearing and Elbow Dysplasia Progression.” Veterinary Journal.

  5. Wind A. P.(1986): Elbow incongruity and developmental elbow diseases in the dog

¿Quieres saber más? Sígueme en Instagram y Facebook para más contenido sobre rehabilitación canina.

Footer Logo

Enlaces útiles

  • Inicio
  • Sobre Nosotros
  • Servicios
  • Blog
  • Reseñas
  • FAQ
  • Contacto

Políticas

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Condiciones y servicios

Contacto

  • hello@happydogtherapy.es
  • +34 64 285 8339

Copyright © 2024. All Rights Reserved | Happy Dog Therapy
Designed & Developed | Prisma Solutions

  • Terms and services
  • Cookie policy
  • Privacy policy