Displasia del codo III.: Proceso Coronoideo Fragmentado (FCP)
La displasia de codo es una de las principales causas de cojera de los perros, y una de sus manifestaciones más comunes es el Proceso Coronoideo Fragmentado (FCP) o Proceso Coronoideo Medial Fragmentado (FMCP). Esta enfermedad del desarrollo afecta principalmente a razas grandes y gigantes, provocando una degeneración progresiva de la articulación y osteoartritis.
Sin un diagnóstico y tratamiento temprano, el FCP causa dolor crónico, pérdida de movilidad y una afección articular de por vida. Pero, ¿qué es exactamente el FCP? ¿Cómo pueden los dueños de perros detectarlo a tiempo? ¿Cuáles son las mejores opciones de tratamiento y rehabilitación? Veamos en detalle esta condición, empezando por la anatomía del codo canino.
Anatomía del codo del perro y los procesos coronoides
El codo es una articulación compleja, formada por tres huesos que deben encajar perfectamente para permitir un movimiento fluido y una correcta distribución del peso:
1. Húmero
- Hueso del brazo superior, que se articula con la ulna (cúbito) y el radio para formar la articulación del codo.
- Puntos óseos clave: Cóndilos humerales medial y lateral, tróclea, capítulo.
2. Radio
- Principal hueso de carga de la extremidad anterior, ubicado lateralmente.
- Puntos óseos clave: Cabeza radial (articula con el húmero y la ulna).
3. Ulna (Cúbito)
- Hueso estabilizador de la extremidad anterior, ubicado medialmente.
- Puntos óseos clave:
- Proceso del olécranon: Punto de inserción del músculo tríceps braquial.
- Escotadura troclear: Encaja con el cóndilo humeral para la articulación.
- Proceso anconeo: Importante para la estabilidad del codo.
- Procesos coronoides medial y lateral: Previenen la rotación excesiva de la articulación.
El proceso coronoideo medial (MCP) es fundamental para la estabilidad del codo. En los perros con FCP, esta estructura se fractura o fragmenta, causando inflamación, dolor y desgaste anormal de las superficies articulares.
¿Qué es el Proceso Coronoideo Fragmentado (FCP)?
El FCP ocurre cuando el proceso coronoideo medial de la ulna no se fusiona correctamente o se fractura debido al estrés excesivo. Un fragmento óseo suelto dentro de la articulación provoca irritación, inflamación y daño en el cartílago, acelerando la aparición de la osteoartritis.
Si no se trata a tiempo, el FCP conduce a:
✔️ Desgaste anormal de la articulación.
✔️ Contacto óseo doloroso y dolor crónico de por vida.
✔️ Pérdida progresiva del cartílago y función articular.
✔️ Desarrollo de osteoartritis severa.
Causas del FCP
1. Predisposición genética – Se observa un fuerte componente hereditario en ciertas razas grandes.
2. Incongruencia del codo – Si el radio y la ulna no están alineados, el proceso coronoideo soporta un estrés excesivo.
3. Crecimiento acelerado y sobrepeso – Una alimentación inadecuada durante el desarrollo afecta la correcta osificación.
4. Ejercicio de alto impacto en cachorros – Juegos bruscos, saltos excesivos y actividad intensa pueden generar microtraumas en la articulación en crecimiento.
Razas predispuestas al FCP
El FCP es más común en razas grandes y gigantes con un crecimiento óseo acelerado, incluyendo:
Labrador Retriever
Golden Retriever
Rottweiler
Pastor Alemán
Terranova
Boyero de Berna
Border Collie
San Bernardo
¿Cómo detectar el dolor en el codo?
El FCP suele aparecer entre los 3 y 13 meses de edad, aunque también puede manifestarse alrededor de los 4-5 años.
Los perros ocultan muy bien el dolor, por lo que los dueños deben estar muy atentos, como Sherlock Holmes, a cualquier cambio en el movimiento o comportamiento. Algunas señales incluyen:
✔️ Cojera leve a moderada, especialmente después del ejercicio.
✔️ Rigidez matutina o después del descanso.
✔️ Renuencia a correr, saltar o subir escaleras.
✔️ Rotación anormal de los codos hacia afuera.
✔️ Dolor al flexionar o extender el codo.
✔️ Hinchazón o engrosamiento de la articulación.
Si el FCP no se trata, progresa a una artritis severa, reduciendo significativamente la movilidad y disminuye la calidad de vida del perro, puede llevar a problemas de conducta, causados por el dolor crónico y la frustración.
Diagnóstico del FCP
- Radiografías (Rayos X): Pueden revelar incongruencias articulares y signos de artritis secundaria.
- Tomografía Computarizada (TC): Prueba de referencia para detectar pequeños fragmentos coronoideos.
Opciones de tratamiento para el FCP
Cirugía - recomendada para todos los perros con dolor intenso
- Extracción del fragmento (Coronoidectomía): La opción más común para aliviar el dolor.
- Ostectomía Subtotal del Coronoides (SCO): Eliminación de una parte mayor del proceso coronoideo en casos avanzados.
- Osteotomía Proximal de la Ulna (PUO): Procedimiento que corrige la distribución del peso en la articulación.
Retrasar la cirugía puede provocar daños irreversibles y osteoartritis severa.
Rehabilitación y fisioterapia para el FCP
Para la recuperación postquirúrgica o el manejo conservador, la fisioterapia es clave para reducir el dolor y mejorar la estabilidad articular.
1. Terapia Manual & Liberación Miofascial – Alivia la tensión muscular y los patrones de marcha compensatorios.
2. Fortalecimiento dirigido – Se enfocan en tríceps braquial, bíceps braquial, pronador redondo, supinador y flexores del antebrazo.
3. Ejercicios de bajo impacto – Trabajo con cavalettis, cambios de peso y paseos controlados.
4. Terapia láser & ondas de choque – Reducen inflamación y mejoran la circulación.
5. Suplementos articulares – Omega 3, DHA, EPA, MSM, colágeno tipo 2, colágeno hidrolizado, ácido hialurónico, vitamina C, condroitina, glucosamina, cúrcuma con piperina.
Referencias científicas & libros recomendados
📖 Libros:
Canine Rehabilitation and Physical Therapy – Darryl L. Millis & David Levine
Advances in Canine Orthopedics – Martin Fischer
📄 Estudios:
Cook CR, Cook JL. (2009). "Elbow Dysplasia in Dogs: Diagnosis and Management." Veterinary Surgery Journal.
Fitzpatrick N, Smith TJ. (2017). "Coronoid Disease and Osteochondrosis in Large Breeds." Veterinary Orthopedic Research.
Wind A.P. (1986). "Pathogenesis of Elbow Dysplasia." Journal of Veterinary Medicine.
¿Quieres aprender más sobre rehabilitación canina? Síguenos en Instagram & Facebook para más consejos! 🐶💙